Qué es la ciencia del networking y cómo aplicarla a tus eventos

Victoria Rudi
February 11, 2023

Tabla de contenidos

Cuando realizas eventos, el neworking viene como un elemento predeterminado en la experiencia del asistente.

Ya sea preparar las pausas de café, cenas de cóctel, o reuniones uno a uno entre tus asistentes, pasarás muy probablemente la mayor parte de tu tiempo en la logística, sin explorar el verdadero potencial de los encuentros cara a cara y cómo puedes hacerlos exponencialmente mejor.

Y no hay nada malo en esto—después de todo, debes entregar un evento impecable, y la mayor parte del tiempo, no hay espacio (¡o suficientes horas en el día!) para repensar la vivencia de networking del participante.

Pero no estoy hablando de rediseñar formatos de interacción (aunque hay varias dinámicas nuevas que vale la pena intentar).

Me refiero a tomar en serio los pasos concretos para ayudar a tus participantes a lograr resultados significativos.

¿Cómo puedes hacer eso?

La ciencia del networking está aquí para ayudar

Nota: la ciencia del networking es un campo académico que estudia redes complejas, como las biológicas, computacionales y sociales (la que nos interesa más), considerando diferentes elementos (participantes en este caso) como nodos y las conexiones entre ellos como vínculos.

Tal vez estés pensando, “bueno, ¿qué es tan especial sobre el networking? No es más que la interacción entre dos o más asistentes con una agenda secreta (significando que quieren cosas como un favor, fondos, acceso a tomadores de decisiones, etc.), ¿cierto?”

Cierto, pero hay algo más poderoso oculto en el corazón de este simple acto de interacción.

Como el científico Albert László Barabási destaca en uno de sus libros, es suficiente planear un evento para un centenar de personas que no se conocen entre sí y correr un simple experimento para entender la compleja “magia” del networking.

Repensando el — nuestro ADN social

¿Cuál es el experimento?

Llama a una participante y dile que una botella verde y sin marcar es un raro vino tinto de unos veinte años (mucho mejor que un simple vino etiquetado).

Pídele que comparta esta información solo con los nuevos conocidos con quienes ha interactuado hasta el momento. 

Sabes que tu secreto está a salvo, porque ella no logró hablar con más de dos o tres personas en el cuarto.

Sin embargo, el autor argumenta,

“Los invitados inevitablemente se aburrirán hablando a la misma persona durante mucho rato y procederán a unirse a otros grupos. Un observador externo no notaría nada en especial. Hay, no obstante, vínculos sociales invisibles entre la gente que se conoció y ahora está en diferentes grupos. Como consecuencia, caminos sutiles empiezan a conectar gente que todavía son extraños frente al otro.” Como resultado, “los invitados estarán cada vez más atados por estos vínculos intangibles, creando una fina red de conocidos que incluye una parte importante de los invitados. El vino costoso está en creciente peligro al tiempo que su identidad pasa de un pequeño grupo a más y más grupos de charla”.

El autor concluye que cada uno de nosotros es parte de un enorme clúster, que él llama la red social mundial, de la que nadie es marginado.

La necesidad de interactuar y asociarse con diferentes grupos al tiempo que se comparte información es parte de nuestro ADN social.

¿Qué es lo asombroso al respecto?

Puedes de hecho influenciar la profundidad de estas relaciones y ayudar a transformar interacciones aleatorias cara a cara en verdaderas experiencias que van más allá de discutir cuál botella contiene el mejor vino.

Aquí el cómo puedes lograrlo, usando algunos elementos derivados de la ciencia del networking:

Identifica e invita a los conectores a tu evento

En todas las industrias puedes encontrar unas pocas personas que tienen conexiones serias y están siempre interesadas en expandir su influencia, significando que siempre servirán como vínculo entre dos participantes que todavía no se conocen entre sí.

Ellos facilitarán la dinámica de networking sabiendo cómo conectar a los invitados correctos, ofreciéndoles la circunstancia correcta para futuras interacciones durante el evento.

Motiva el networking durante sesiones clave

Aprovecha el poder de la aleatoriedad durante las sesiones del evento. Haz que el orador o moderador persuadan a los asistentes de interactuar unos con otros. 

El moderador podría preguntar a los invitados que se presenten a la persona a su izquierda o derecha, o aún mejor, a alguien que no conozcan en absoluto (dado que los asistentes usualmente se sentarán junto a personas que conocen).

Así mismo, el moderador u orador podría separar a los participantes en grupos, usando un juego o un test de personalidad para determinar los grupos, y luego hacerles interactuar entre sí. (Nota que esto no es factible para eventos de gran talla con cientos de asistentes).

Lo más probable es que después de la sesión clave, la gente estará interesada en continuar con las interacciones y seguirán haciendo preguntas o intercambiando información para un contacto posterior.

Evita el efecto “rico se hace más rico”

Como la experta financiera Sandra Navidi escribe en su libro, “todas las redes tienen tendencia a crecer, y los nuevos nodos prefieren atarse a nodos que ya están bien conectados. Este fenómeno de rico-se-vuelve-más-ricobeneficia desproporcionalmente a los nodos más antiguos, lo que con el tiempo se vuelve monopolístico”.

Para evitar que esto suceda en tu evento, invita a grupos diferentes (pero compatibles).

En otras palabras, en vez de planear un evento homogéneo e invitar gente del mismo nivel profesional o industria, mezcla tus listas con diferentes grupos y tipos de profesionales.

Ten en mente, de todas formas, que igual necesitas garantizar valor agregado y de networking entre estos grupos.

Asegura el acceso a información valiosa

Si miráramos en el formato de networking, veríamos que la información se riega como un virus.

Según Navidi, “la gente con acceso a la información correcta para capitalizar oportunidades de negocio tiene una ventaja invaluable—y la forma más eficiente y confiable para obtener información es hacerlo directamente de la fuente.”

El desafío en este caso es el simple hecho de la sobrecarga de información y no tener las herramientas necesarias para discernir qué información es valiosa y cuál no.

Esto significa que podría ser una buena idea invitar a los súper hubs (personas con el mayor número de vínculos) a tu evento.

Como Navidi indica, “en virtud de su centralidad, los súper hubs son centros neurales y sitios de intercambio de información, porque tienen acceso y control sobre el flujo de información. La inundación de información, que hace cada vez más difícil filtrar la señal del ruido, solo ha amplificado su poder informacional”.

Resumiendo

Si deseas organizar eventos o sesiones de networking de verdadero valor, configurar la dinámica de interacción no es suficiente. Tienes que hacer un esfuerzo extra y entender los objetivos de networking de tus participantes, y luego correr una milla extra para darle más significado a tu experiencia.

Si haces eso, puedes permanecer confiado en que tu evento tendrá un enorme impacto por fuera de los muros del lugar del evento… puede que incluso cambie el curso de una industria entera.

Descubre cómo Eventtia ayuda a las marcas líderes mundiales a digitalizar y escalar sus eventos

Aprender más

Link copiado

checklist

Descubre cómo Eventtia ayuda a las marcas líderes mundiales a digitalizar y escalar sus eventos

Victoria Rudi
Con un máster en Gestión de Eventos y una gran seguidora de las tecnologías SaaS, Victoria es una maestra del contenido de eventos, produciendo información valiosa para el blog de Eventtia y más allá